La emigración ha acompañado a la humanidad a lo largo de toda su historia. Siempre han existido fenómenos migratorios con mayor o menor importancia en las sociedades, y en momentos de crisis económica como la actual, buscar nuevas oportunidades en otros países puede ser una solución. El desarrollo de las sociedades actuales no se puede concebir sin este fenómeno ya que gracias a él la humanidad ha evolucionado en su forma de vida y de ver el mundo, compartiendo experiencias, inventos, avances, pensamientos, valores, etc…
En el fenómeno de la emigración habrá múltiples razones diferentes para cada caso, personales o circunstanciales, pero una razón común es el deseo y la esperanza de comenzar una nueva etapa y lograr una mejora en la vida personal. Si la persona creyera que lo que le espera no va a ser mejor que lo que tiene en la actualidad, no tomaría esa decisión de cambio tan importante. El aspecto positivo de la emigración es ese enriquecimiento que tendrá el conocer nuevas culturas o el tener la posibilidad de mejorar no solo económicamente sino también intelectualmente.
Cuando la persona llega al lugar de destino necesita adaptarse rápidamente a la nueva situación, en este sentido el fenómeno psicológico llamado “estrés” aparece como un estado de alerta y de activación del cuerpo para poder realizar actividades de forma “rápida”. Pero cuando este fenómeno psicológico se presenta en dosis altas, se entra en un estado de ansiedad y nerviosismo que en muchos casos impide realizar las actividades de forma adecuada, generándose una espiral de ansiedad-errores-preocupación-ansiedad. Este sería el aspecto negativo que conlleva la emigración. Si se prolonga en un periodo largo de tiempo aparecerán otros síntomas como la depresión, la culpabilidad o el sentimiento de soledad ante las circunstancias que siente le desbordan. Es cuando podemos estar hablando de un síndrome denominado como aquel héroe griego que sufrió múltiples penalidades en su viaje hasta la vuelta a su hogar: El síndrome de Ulises.
Cada persona tiene sus propias particularidades y su forma de ser, historia biográfica y circunstancias no se puede generalizar para explicar su caso concreto, aunque sí nos podemos fijar en este síndrome para acercarnos al fenómeno de la emigración y los posibles impactos psicológicos negativos que conlleva. Nos podemos preguntar a este respecto: ¿qué supone emigrar?, ¿qué procesos psicológicos se ponen en marcha que pueden afectar negativamente?, ¿cuál sería la forma mejor de afrontar esta nueva situación?
Emigrar es el proceso por el cual la persona cambia de lugar de origen o residencia habitual por un nuevo territorio. Este hecho puede suponer un cambio radical, en cuanto a cultura, idioma y en muchos casos incluso valores de la sociedad. Emigrar es quizá una de las decisiones más importantes que puede tomar una persona, junto a las decisiones de casarse, tener hijos o comenzar una carrera formativa y laboral.
Los fenómenos psicológicos que se dan cuando emigramos tienen estrecha relación con lo que dejamos atrás: la familia, los amigos, el lugar de nacimiento, en definitiva la historia particular de cada uno/a. A este respecto antes de la salida la persona puede sentir: sentimiento de pérdida de identidad (sobre todo cuando se está muy ligado al lugar de origen), sentimiento de culpabilidad por irse (dejando atrás personas muy cercanas), un posible sentimiento de fracaso o de verse de forma negativa si se compara con las personas que se quedan, y por último puede sentir temor a un futuro retorno, pensando que posiblemente pierda el contacto y la relación con sus seres queridos.

Los fenómenos psicológicos que se dan cuando emigramos tienen estrecha relación con lo que dejamos atrás
Al comenzar la nueva vida también pueden surgir miedos que bloqueen y dificulten la adaptación en el país de destino: Miedo a lo desconocido (se pierde seguridad al no saber bien con lo que nos enfrentamos), temor a no lograr nuestros deseos como encontrar trabajo o conocer nuevas personas, miedo a cambiar nuestra forma de ser (para algunas personas el cambio de contexto supone también un cambio de identidad) o miedo al rechazo o a la imposibilidad de integrarse en la nueva cultura.
En general las personas superan estos miedos, miedos normales ante los grandes cambios, y poco a poco se verán en su nueva vida de forma satisfactoria y enraizarán en ese lugar de destino
Pero si las cosas no van como en un principio se podía esperar, no logrando aquello que se tenía la esperanza al comenzar la nueva etapa, varios pueden ser los sentimientos que aparezcan. Es lo que se suele llamar el síndrome de Ulises:
1) Sentimiento de soledad: La separación de los seres queridos puede provocar en los momentos más difíciles un sentimiento de aislamiento, de no encontrar un lugar adecuado o personas cercanas. La persona puede sentir un vacío afectivo que le es difícil de soportar.
2) Tristeza: La nostalgia suele ser uno de los sentimientos más vividos en estas circunstancias, que junto al sentimiento de vacío, a los miedos y preocupaciones, provocan ideas de incapacidad y de falta de valor (sufriendo una pérdida de autoestima).
3) Culpabilidad: muy relacionado con lo anterior, la persona puede sentirse culpable por haber hecho mal las cosas, por haber “abandonado” a seres queridos o por creerse la causa de su propio fracaso. Puede haber una auto-recriminación por la situación actual y un arrepentimiento por la decisión tomada. A este respecto tiene mucho que ver la situación laboral, si no ha encontrado trabajo o un trabajo que le satisfaga, ya que es uno de los objetivos principales que llevan a emigrar.
4) Desengaño: La persona puede ver el lugar que ha llegado muy diferente a lo que esperaba. Las ideas o esperanzas que había puesto, pueden verse frustradas y puede sentir cierto resentimiento al lugar donde vive, entrando en una espiral de sentimientos negativos.
5) Trastornos psicosomáticos: Además estos síntomas psicológicos suelen ir acompañados de síntomas psicosomáticos como insomnio (imposibilidad de conciliar el sueño ante la preocupación por la situación actual) dolores de cabeza y de estómago, falta de apetito o exceso en la ingestión, falta de concentración o fatiga extrema.

En el síndrome de Ulises aparecen síntomas como: sentimiento de soledad, tristeza, culpabilidad o desengaño.
Estos síntomas aparecen cuando la situación para la persona la desborda y no se ve con los recursos necesarios o con la capacidad de afrontar lo que le ocurre. Al final de estos síntomas habría una creencia de la persona que se puede expresar en: “No puedo seguir así”. Estamos ante una crisis vital, a la que se habrá llegado por la forma de enfrentarse a la nueva situación y que tiene que mucho con la forma de ser de la persona, de cómo reacciona ante las circunstancias. Este es quizá el momento de plantearse nuevas formas de afrontamiento de la situación: Nuevas formas de verse a sí mismo y de ver aquello que se tiene alrededor. Para ello podemos fijarnos en los recursos psicológicos que se proponen desde las consultas terapéuticas con el objetivo de poder afrontar situaciones parecidas.
Antes de partir |
Recomendaciones |
Proceso de duelo |
La mejor forma de comenzar una nueva etapa es cerrar de forma consciente la anterior: realizar una despedida con familiares y amigos. Es necesario ser consciente de la pérdida que supone, pasar por el duelo que conlleva y despedirse expresando los sentimientos que provoca la nueva situación. |
Pérdida de identidad |
Más que una pérdida podemos verlo como una nueva posibilidad. Muchas veces se tienen roles familiares y de amistad en el lugares de origen a los que la persona puede sentirse atada. Es el momento de liberarse y comenzar a ser aquello que se desea ser. Se sigue siendo en esencia la misma persona pero con la posibilidad de dar un salto cualitativo y acercarse más a quién se quiere ser en realidad. |
Sentimiento de fracaso por tener que partir |
Tomar la decisión de emigrar es una prueba de valentía y de querer mejorar. Ante la posibilidad de quedarse “atascado” la persona decide dar un paso para abrir nuevas posibilidades. |
Inseguridad a lo que viene |
Hablar con personas que han pasado por el mismo proceso y conocer el contexto aunque sea de referencias ayuda a quitar miedos por lo que pueda venir, además de tener una visión más realista de lo que nos vamos a encontrar. |
En el lugar de destino |
Recomendaciones |
Cambio en la identidad |
Es bueno estar abierto a aprender, tanto la nueva lengua como la forma de vida. Adaptarse y sumergirse en la nueva cultura no significa cambiar la identidad, se sumará a lo que uno es. |
Sentimiento de nostalgia |
Es necesario no estar entre dos mundos, el anterior y el nuevo. Ver los aspectos positivos del nuevo “hogar”, y aunque no se pierda contacto con lo anterior, una relación excesiva desde el pensamiento y la emoción con lo dejado no ayuda a adaptarse a la nueva situación. Muchas veces se idealiza lo que se ha tenido y no deja ver lo positivo del presente. |
Soledad |
El aislamiento suele ser debido a la imagen negativa que tiene la persona sobre sí misma por la situación que está viviendo, entrando en un círculo del que es difícil de salir. Además de apartar los pensamientos negativos sobre uno mismo, es necesario buscar a personas afines que comprendan y empaticen con la situación vivida. Para ello se puede acudir a grupos asociativos, redes sociales,…que tengan algo en común. |
desengaño por la nueva situación |
Es necesario reflexiona sobre las expectativas que se tenían y ver si son realistas ante la nueva situación. Si no lo son, es necesario cambiarlas y adaptarse a ellas. A este respecto nos sirve el consejo de Epicteto ( filósofo estoico) cuando dice: “No son las cosas las que atormentan a los hombres, sino la opinión que se tiene de ellas”. |
Frustración (por la imposibilidad de encontrar trabajo,…). |
Es necesario distinguir las cosas que dependen de nosotros mismos y las que no, esto ayudará a no frustrarse con algo que está fuera de nuestro alcance. Por ejemplo: Buscar trabajo de la mejor forma posible depende de nosotros, que nos ofrezcan el trabajo depende de la situación económica o las circunstancias. |
En definitiva, emigrar puede ser una experiencia enriquecedora para la persona pero también pude ser un momento de crisis personal, saliendo a la luz aspectos que no habíamos vivido hasta esta situación. Tenemos que tener en cuenta que cada persona lleva consigo “una mochila psicológica” en la que pesarán todas las experiencias hasta ese momento vividas y que en algunos casos dificultan la adaptación a nuevas circunstancias. Saber afrontar este reto puede fortalecer y hacer crecer a la persona, superando estos momentos de crisis y dejando atrás aquello que le impide avanzar.
Autor: Sergio Delgado.Psicólogo terapéuta
Para cualquier consulta: info@psicologiaenlared.com
Muy interesante y buenas recomendaciones para afrontar «los negativos» del emigrar.
Hay muchas variables a discutir según las circunstancias, pero yo, por mis propias vivencias en varios países, y desde la perspectiva de una edad en la que he visto y experimentado cientos de casos de emigrantes con muchos años de residencia, haría mucho mas hincapié en el factor «integrarse», asimilar la cultura; idioma, historia, costumbres, tradiciones, gastronomía, etc.
Una persona que en el país donde viva, por «falta de idioma» no pueda dejar escrita una nota a su hijo, concertar una cita (teléfono o mas hoy email) con su doctor; no pueda llevar bien una conversación con el chófer del autobús que toma, o con el tendero de la esquina; se acompleje y rehuya gestiones con funcionarios en servicios públicos, cursos, y otras circunstancias parecidas, con el tiempo, se le va atrofiando la libido; desarrolla un caparazón de protección donde todo le parece mal y todos son culpables, y se pasa la vida alienado y quejándose. Para colmo y puntilla, cuando después de muchos años vuelve a su tierra madre, la que lleva poniendo como comparación de lo que era «lo güeno», resulta que se siente y lo sienten «suizo», y que allí, en contraste con sus muchos años inconscientes en «Suiza», no funciona nada, se siente desprotegido (mucho mas si hablamos de países altos en bienestar social como son los casos que yo hablo) y vuelta a quejarse. Y que pasa, que se vuelven al «extranjero», a Suiza.
Gracias Malax. La verdad que la idea es ir desarrollando en otros artículos esos procesos que se dan en la emigración; y uno que me parece muy interesante es la explicación que has dado de cuando la persona no logra integrarse del todo en el país de destino y a la vuelta a su país de origen también se siente fuera de contexto. Esa falta de encontrar un lugar en donde sentirse a gusto y seguro, es uno de los aspectos negativos que pueden ocurrir en la emigración. Un saludo.
Es excelente tu comentario, es a lo que yo le llamo ya no ser ni de aquí, ni de allá o regresar y ser extranjero en la propia tierra que me vio nacer. Tienes razón, en mi caso el idioma ha sido la barrera más difícil porque siento como si fuera muda, gracias por tu reflexión.
Coincido con Malax, además por mucho que tú te sientas integrado a la nueva tierra, para los autóctonos siempre serás «de fuera» y en tu tierra de origen ídem de lo mismo, es una gran pérdida del sentido de pertenencia a un determinado grupo, tienes que aprender a vivir con ello.
Por otra parte se hace difícil el resolver las situaciones con la misma destreza que lo harías en tu contexto habitual, y no x falta de recursos, que los tienes, sino por la inseguridad que te plantea el contexto nuevo desprovisto de tu red de apoyo ya sea humana o cultural.
Un saludo! Muy bueno el artículo, y sí… da para seguir ampliando muchísimo el tema…así qué ánimo! X aquí te leeremos.
Una pena que el observador se expanda en lo negativo, pero mi opcion es desde grises hacia la luz, el entendimiento, si un lugar se hace chico, prejuicioso, machista, osea te dan por todos lados …hay que puro irse, cuando se emigra voluntariamente, no se le tiene miedo a nada, la fuerza del emigrante esta en que siempre se encuentra una mano amiga, siempre se encuentra amor donde se va con amor…la nostalgia por supuesto que existe, pero no es una carga, es una raiz que te inspira y te recuerda de donde eres. Hoy soy mas fuerte y mas feliz que ayer, tengo mas certezas y escucho mas a Macaco 🙂 …somos un oceano de gente, …la clave encontrarse a si mismo y con ello nuestra mision personal, pasion, aportar y hacer el bien a nuestra propia manera, ser el original y no la copia.
Estoy totalmente de acuerdo con este comentario! Emigrar puede resultar una experiencia absolutamente positiva, tal y como Fabiola lo describe, aprendes a conocerte a ti mism@ en una situación que podríamos llamar «fuera de la zona de confort» y eso te hace más fuerte y te hace darte cuenta de lo que eres capaz. Yo como muchos salí de España huyendo del desempleo y la crisis, y después de unos años de tristeza y desesperación en España, resulta que ahora en Alemania me siento feliz y fuerte, al ver que puedo salir adelante. Soy además más consciente de mis raíces y mi propia cultura y es muy bonito ver como a la vez que tu te interesas por las costumbres y cultura de aqui, ellos también sienten interés por la nuestra, es un intercambio cultural realmente favorecedor. Creo que todo depende de como se mire y que siempre hay algo positivo, en toda situación.
Felicidades por ese mensaje esperanzador, supo llegarme. Gravias
Excelente Articulo ( Soy un inmigrante Al cubo )
Sergio, te recomiendo para Ministro de inmigración, te felicito y me quito el sombrero, por tu profundo analistas y vasto conocimiento de la inmigración, estoy emigrando desde los once años, y dentro de un mes cruzare otra frontera, Americe latina, Europa, Norte de África y en prevé medio oriente, te aseguro, que lo que has escrito no puede ser mas verdad, se hubieras publicado este articulo hace 20 años me hubiera ahorrado mucho estrés , pero ya la experiencia y mi día a día me han adoctrinado a adaptarme fácilmente allá donde voy, solo que :
la patera de Ulises era un yate de lujo comparada con la mía.
Ulises contaba con muchos dioses,y yo solo con uno.
Ulises lo esperaba su mujer y a mi me esperaba la policía.
Con el tiempo me he vuelto extranjero hasta en mi tierra natal, pero si no «te comes el coco» como dicen en España , sabrás envolverte y desenvolverte en la mayoría de las situaciones.
me ofrezco para cualquier investigación que haces respecto a la inmigración ,ya que soy inmigrante casi nativo y he compartido todo mi vida con inmigrantes.
Gracias y felicidades por una reflexión tan detallada sobre el tema.
Atte. un saharui.
Me parece muy bueno el articulo, soy psicologa pero hablo desde mi condicion de inmigrante. Soy una recien llegada a un pais completamente diferente al mio de origen, tanta diferencia como podria existir entre el color blanco y el color negro. Es como si te quitaran una vida y pusieran otra ante tus ojos, es como si me prohibieran ver mi pasado, lo que forma parte de mi, y realmente siento muchas mas cosas que usted refiere acertadamente en su articulo, por eso me motivo a escribirle. Creo que el Sindrome de Ulises al que usted hace referencia se siente desde el momento en que uno se da cuenta que no esta en este otro lugar de visita, sino que vas a formar tu vida en ese pais, va a tener hijos ahi, va a construir otra propia historia en ese pais. Es cuando uno se da cuenta que no esta de vacaciones, es como un «insight» en la psicologia. A partir de ese momento, en este proceso adaptativo, comienzan a darse todos esto sintomas de los que usted habla, yo los he vivido y los vivo aun, gracias por darme la confianza para seguir, hacerme pensar que debo tener en cuenta que los lazos que me atan a mi pais de origen son parte de mi y estaran ahi para siempre, pero debo tratar de concentrarme ahora en mi futuro, para al fin y al cabo ser consecuente con el destino que elegi… Gracias
Gracias Alina por los comentarios
Efectivamente ese proceso se comienza con un «insight» dándose cuenta de lo que significa realmente ser emigrante y a partir de ahí habrá que poner todos los recursos para comenzar una nueva vida y poder elegir en el camino como se quiere hacer. Un saludo y suerte en el proceso
Gracias de verdad por este artículo que, según veo, leo un poco tarde (por la fecha en la que se publicó).
Hace un mes que he dejado mi país y me he trasladado, por motivos de trabajo de mi pareja, a EEUU. Yo conocía este país de vacaciones y en el fondo pensaba que, viniendo a vivir aquí, sería tan feliz como aquellos días pasados de vacaciones hace unos años. Por el momento nada más lejos de la realidad! Me reconozco absolutamente en todos los síntomas que describe este magnífico artículo. No consigo desprenderme de la nostalgia que me acompaña día y noche y que me está incapacitando para disfrutar de lo que, seguramente, este país me puede ofrecer. No consigo comer relajada, no duermo, apenas hablo con nadie porque siento que no me interesa nada de lo que me puedan contar. No conozco a demasiada gente en este nuevo país y los miro como si fueran los culpables de mi desgracia! me siento culpable por haber dejado todo lo que he dejado en mi país y solo cuento los días que me quedan para volver en vacaciones… casi cada día pienso que tengo que volver de forma definitiva, que esto no me compensa, que ya encontraré trabajo en mi país aunque mi calidad de vida sea peor. En definitiva, creo que no he sonreído desde el momento en que llegué y constaté que era aquí y no en mi país donde debía hacer mi «hogar». Hemos venido aquí por 3/5 años, irme (que nadie me prohíbe hacerlo) supondría, antes o después, romper con mi pareja, pero, por otra parte, no sé si me siento capaz de vivir aquí durante esos años… por eso os agradezco tanto el artículo y los diferentes comentarios. Es posible que no esté volviéndome loca, sino que se trate de una reacción normal…
Muchísimas gracias a todos
Mercedes
Yo llegue a este pais hace 8 anos con toda la fuerza….aprendi el idioma, estudie y me senti en algun momento realizada integrada….pero cuando me di cuenta q siempre seria una extranjera no importa cuanto me esforzara… me desilucione. Y bueno me vino todo el estres junto todos los sintomas descritos…y las infinitas horas conmigo misma sola me han llevadi s darme cuenta de lo fragil de la vida…y de lo q realmente importa n mi vida y es gratis…El Sol, las amistades, la primavera, la luz, la risa de los ninos y el ser persona.
Ahora he sido madre dos veces y mi estress a aumentado…el estilo de crianza.como la sociedad trata a los ninos. Los inviernos largos oscuros durisimos. La gente malhumorada a pesar de la sobreabundancia. Estoy muy desilucionada..n todo este tiempo no he podido hacer ni una sola amistad profunda calurosa llenadora…
Hola , y considero la inmigracion para fracasados . Yo Estoy en los EEUU desde hace 13 anos y me parece un cultura HORRIBLE , asi como ud lo explica . Yo ya me decidi regresar a mi pais , yo tambien me eduque y saque un titulo universitario . Ud pienso que deberia hacer lo mismo , yo conozco sus sintomas . Nunca vas a tener el nivel que tenias en tu pais , auqnue saques la ciudadania o te esfuerces en educarte te veran como un ciudadano de segunda clase . No vale la pena y lo mejor es triunfar en su pais y en su medio , donde uno es feliz . Saludos .
HOLA, se que tu comentario fue hace mucho tiempo, pero lo he leído y me he sentido igual, estoy precisamente en el punto de tratar de aferrarme a lo positivo y cambiar lo negativo e insoportable de algunas cosas que se nunca voy a aceptar por más que viva 100 años aquí como el mal humor de la gente, la forma de hablar tan despótico y a la defensiva, en fin, darle las vuelta a las cosas para terminar aceptando que será mi nuevo hogar y no puedo hacer nada para cambiarlo. Te entiendo y se que es difícil.
Saludos.
Yo me voy de un pais en el que naci pero en el que siempre me senti extranjero. A la final uno no es ni de donde uno nace y se tiene que ir por una u otra razon, pues uno no lo elige, sino donde a la final uno se sienta feliz y elige estar. Amargura hay por doquier, pues la gente no valora ese don libre de cada dia, que es vivir, pero uno que viene de lejos, debe vivir en eterna gratitud y paz, aunque sea en silencio
Si esta lectcura , la hubiese realizado , en mi momento, no hubiera bajado los brazos, entendiendo que es asi como funciona.
Yo creo que es un gran artículo. Adios.
Hola…pues te cuento que fui a EEUU para vivir con mi novio y antes de irme lloraba como Magdalena, desarrollé una nostalgia por mi familia y ciudad, me fui ansiosa y realmente no me quería ir, lo hacía por mi novio pero no porque quería emigrar. Cuando lo decidí si quería irme, pero conforme se acercaba la fecha, ese entusiasmo bajaba…pero la realidad es que estaba muy bien en mi país, a nivel familiar y económico y nunca me pasó irme (soy dominicana)
Llegando allá me puse en el gym, trabajaba con mi novio, pero llevaba. Una carga en el cerebro…como que me estaba forzando hacer algo que no quería, mi novio tiene dos nińos con custodia compartida y sus hijos vienen una semana si y otra no y eso para mi fue traumático, tiene muchos problemas con la ex y su madre no me quiere conocer…todo esto lo sabía antes de irme y me pregunto si fueron los factores silenciosos que potenciaron mi miedo antes de irme o es que simplemente no me quería. Ir…
Mi anhelo era que mi novio viniera conmigo, no tiene problemas económicos ni yo…ganaría una red de apoyo que no tiene allí, porque es solo, pero tiene a sus hijos…aunque Florida queda a un par de horas.
Ahora solo pienso, nos dejamos ir o busco la manera de desbloquearme, porque si es x Él, no va. A mover un dedo en el sentido de venir para acá.
Uno nunca se imagina que vivira una experiencia de estas…. y menos cuando eres criado en una generacion en la que el papa preguntaba que si queria una cita con el psicologo y le mostraba el cinturon, algunos sabran a que me refiero.
Soy Colombiana y vivo en Estados unidos hace 5 meses y creo que estoy pasando por el proceso mas dificil de mi vida, despues de la separacion de mis padres a los 7 anos y la crianza de mis hermanos en mi adolescencia y es «la adaptacion a una nueva vida». Pense que que con mis experiencias vividas seria algo facil de asimilar, y no ha sido asi, estoy empezando a darme cuenta.
Antes de venir hice muchas cosas de las que aqui sugiere el autor y sin ni siquiera saber lo que me sucederia; cerre ciclos como terminar mi universidad, hacer arreglos locativos en mi apartamento para que mi madre y hermanos no tuvieran estas dificultades, me despedi de amigos, companeros y familiares….pero despues de leer este articulo me di cuenta que no lo hice bien, porque me deje llevar por mi estado emocional. Los ultimos 15 dias en Colombia fueron horribles… no queria salir, ni hablar con nadie, tampoco queria comer, de hecho me empezo hasta a dar gastritis, sentia inflamacion en mi colon, ganas de vomitar, tristeza profunda…. mejor dicho me sentia como si estuviera enferma.
Y no es que no me quisiera venir a vivir aqui, de hecho aqui esta el amor de mivida…mantener una relacion en la distancia es doloroso, ademas, la idea siempre fua atractiva para aprender otro idioma y conocer otra cultura….pero nunca pense que la vida me abriera esta oportuunidad. Al culminarla carrera mi novio me propuso que nos casaramos y tome la decision de hacerlo, no porque me tocara ni por compromiso, fui yo quien analizo las posobilidades luego de pensar en que habia luchado tanto por mi familia que era el momento de hacer mi propia vida. Creo que el gran problema es que no estaba preparada, mi ingles era demasiado basico, de hecho tan basico que a duras penas puedo saludar a alguien.
Mi esposo es un hombre maravilloso, tierno, amoroso, trabajador, respetuoso, comprensivo…. no alcanzarian las palabras para describirlo… no es latino, es de Estados Unidos, pero criado con costumbres Italianas. Siempre me apoya en todo lo que quiero hacer, y se siente orgulloso de mi, de hecho es el hombre que toda mujer quisiera y el cual le pedi siempre a Dios, pero ahora tengo este horrible problema, y es que aunque se que tengo todas las bendiciones del mundo, no me hallo como persona y no quiero que el se preocupe o se desilucione de la mujer fuerte y luchadora que conocio un dia.
Aveces creo que es porque siento que perdi 6 anos de mi vida estudiando en vano….porque aqui no soy Abogada, no podre ejercer mi carrera, tampoco estoy trabajando y eso aveces me hace sentir inutil. Para compenzar este vacio cada dia voy a una escuela de ingles, hago yoga los viernes y voy a spining con el 3 veces a la semana….leo, cocino para nosotros, veo peliculas, lo fines de semana caminamos mucho, vamos a la iglesia, salimos a cenar….mas sin embargo y sigo sin hallarme…. no entiendo porque?
Queremos encargar un bebe, pero creo que no es el momento para hacerlo, ya que no seria bueno para el embarazo y la verdad no quiero ir al psicologo, mi esposo hace las veces de uno y es muy bueno.
Por cada una de estas razones que hoy comparto, le pido a Dios fortaleza, porque a pesar de todo se que mi felicidad depende de solo de mi.
A todas las personas que pasan por un momento similar, mi consejo es que siempre busquen a una persona para expresar lo que sienten y lloren cuando deban llorar, ojala con una persona muy cercana y que sea positiva. Esto solo es por un tiempo…. es la idea.
Gracias Keity por compartir tu experiencia y acercarnos esta realidad que toda persona «fuera de su país» experimenta.
Hola Keity yo estoy en ese dilema, porque conoci a alguien que me ofrece una vida en NY, a cambio de dejar mi pais, mi carrera y mi familia. Siempre he sido muy independiente y trabajadora y gracias a eso, tengo un buen nivel de vida en Colombia, pero soy consciente que al llegar alla, voy a perder todo eso, empezando como dices porque nuestros titulos alla no sirven. y aunque el cree que me puedo adaptar bien porque he vivido sola mucho tiempo, desde ya me embargan los sentimientos que describes.Gracias por compartir tus emociones al respecto, esto me ayudara a tomar una mejor decisión. Saludos, y ojala todo haya ido bien, para que tu experiencia ayude a otras personas a superar la perdida y adaptarse mejor.
Te entiendo, yo también deje mi profesión de abogada al poco tiempo que me recibí por ir a encontrarme con mi amor en EEUU. Me costo mucho adaptarme y aceptar que no iba a trabajar de lo que tanto me costo recibirme.. pero estaba tan enamorada que me la jugué. Y tres años después de estar casada me separe y todavía sigo aquí por elección. Me costo tanto adaptarme que una vez que lo logre no me quise volver a mi país, Y así la lucho día a día
Me falta mucho para estar donde quiero estar pero estoy orgullosa de lo que pude hacer sola y sin la ayuda de nadie. Creci mucho como persona, y para mi la vida se trata de experiencia, de aprendizaje, de explorar todas las posibilidades que se nos presentan en nuestro camino
Como se parece tu dituacion a la mia, yo estudie leyes en mi pais y tambien mo puedo ejercer.
Hola Keity!
Me conmocionó tu experiencia, tengo muchas cosas similares a las tuyas; en poco tiempo me toca emigrar u tengo mucho miedo.
Por favor, me gustaría saber como te sientes hoy día ya que ha pasado bastante tiempo.
Espero este mejor que antes:)
Vivo hace 8 años en Europa y creo que poco a poco se fue juntando todo. Más ahora que soy madre. Extraño mucho mi familia,amigos y mi pais. De la gente extranjera que conosco viven en una situacion similiar.
Yo ahora quiero saber como salgo de esto? Que puedo hacer? Agradecería mucho un buen consejo.
Saludos y me gusto mucho el articulo 🙂
Hola amigo muy buen articulo y todo los sintomas descritos son tan reales como la vida misma , podrias escribir un articulo de como sobrellevar palabras y actos racistas , muchas veces tambien se sufre la descriminacion racial ,,,
Hola Raúl. Gracias por la valoración. Hay otro artículo que trata ese sentimiento de rechazo al emigrante, quizá te puede servir:
http://www.psicologiaenlared.com/el-sentimiento-de-rechazo-en-el-emigrante/
Un cordial saludo
Sergio Delgado.
Leyendo esto no me siento tan mal, ya que veo que yo no seria la unica que puede llegar a sentirse asi, he emigrado y siento ese vacio tan grande y la soledad de no tener a una persona cercana que me ayude y escuche, no hay nadie para sacar una sonrisa, todo es monotonia, del trabajo a casa y de casa al trabajo.
Hola Sergio,
Este artículo es muy bueno, felicidades!, cabe mencionar que lo he leído dos veces, la primera habrá sido hace año y cacho que estaba viviendo en texas y que experimentaba todos los sintomas que aquí describes, ahora lo leo con nuevos ojos y ya me parece algo como muy lejano, sino lo hubiera vivido creería que es muy loco todo lo que describes.
Mi situación en texas era muy complicada ya que nunca pude trabajar, vivía en un rancho lejos de todo, no había posibilidad de obtener una green card y fueron dos años y medio de ir y venir entre méxico y texas, ir y venir porque como no podía estar más de seis meses allá pues tenía que regresarme, siempre era un miedo constante el infringir las normas de EU y volverme ilegal por ello, entonces nunca estuve más de 6 meses. Era un desastre porque apenas me sentía medio adaptada a allá pues debía regresar a méxico y acá debía permanecer un par de meses para no correr el riesgo de perder mi visa. Cabe mencionar que así como keity me fui por el que era mi novio y no porque realmente yo quisiera emigrar.
Enfin todo el tiempo, a pesar de estar con un hombre maravilloso, me sentía deprimida, nostálgica, aburrida y desesperada. Ahora tiene 6 meses que decidí regresar definitivamente a México y no ha sido sencillo reintegrarme. Definitivamente me gusta más estar acá pero no ha sido sencillo, no sé exactamente a que se deba porque finalmente las oportunidades están acá y sólo tengo que cargar energía y tomarlas, supongo que mi renuencia se debe a que decidir terminar una relación importante no fue nada fácil y en muchas ocasiones lo sigo extrañando (sólo a él y a los perritos chihuhuas que teníamos, sólo a ellos los extraño, ahhhh y los atardeceres espectaculares, es todo lo que extraño de estar allá).
Bueno, nuevamente felicidades ya que recuerdo que tu artículo me hizo sentir normal y humana en aquel entonces que lo lei la primera vez. Antes de leerlo creía que exageraba, que estaba medio loca, que no era normal sentirme así cuando en teoría tenía a un gran hombre a mi lado y todo para ser feliz.
Gracias 🙂
Muy interesante, yo tengo toda esta sintomatologia al regresar a mi pais de origen despues de haber vivido 7 años en el estranjero, me siento extranjera en mi pais y me sentia tambien extranjera en el pais que emigre, con mis amigos ya no tengo la afinidad de antes porque mis principios han cambiado, Siento que perdi la identidad y no formo parte de la ninguna sociedad. Me resulta más dificil adaptarme a mi pais que lo fue adaptarme en el extrajero, es muy triste y de la re-adaptacion poco se habla, aunque la sintomatologia es similar a la que describes.
gracias por compartir este articulo
Marisa, es como si leyera mi historia de vida. Ahora mismo estoy llorando y encontre este articulo. Vivi 8 años en mexico, me gustaba mucho pero me sentia extranjera y que me faltaba algo. Ahora vuelvo a Chile y me siento mas extranjera en mi pais que en Mexico, ahora solo pienso en volver alla. Con los años siento que no soy de ningun lugar. Es increible, escribiste lo que pienso en este momento
Hola a todos,
Muchas gracias por estos comentarios que, aunque no solucionan mi problema, sí me hacen ver que no estoy desequilibrada, que lo que me ocurre o lo que siento le ocurre y lo sienten otras personas.
Hace ya seis meses que me trasladé desde España a NY. De hecho no es la primera vez que escribo en este post.
Yo no emigré por trabajo sino porque mi pareja se trasladó por trabajo a la Gran Manzana. Por supuesto, no puedo trabajar aquí y, a pesar de mi curiosidad inicial por conocer esta cultura, no consigo adaptarme, incluso a veces pienso que no quiero adaptarme. Lo único que quiero es volver a mi país, volver a mi casa. Por supuesto hay días mejores y días peores, pero en general no consigo dormir con normalidad, todo el entorno me parece agresivo, no me interesa hablar con la gente, me cuesta sonreír e incluso me muestro contraria a todo lo que pueda opinar mi pareja porque creo que en el fondo la considero responsable de mi estancia aquí, aún sabiendo que yo fui la única que lo decidió.
En realidad ya casi he perdido la esperanza de adaptarme y me mantengo con la esperanza de que, antes o después, regresaré a mi casa…
Gracias por «escuchar» y gracias también por compartir vuestras experiencias.
Gracias Sergio por este magnífico artículo.
Puedes hacer un montón de cosas allí, puedes estudiar y luego hacer internships y con ello, tal vez, encontrar un sponsor. Entiendo tu dolor, pero tú tomaste la decisión, no tu pareja… Ten cuidado con descargarte con él porque no es justo. Sé lo que digo, yo estoy en una etapa transitoria en mi país con mi ahora marido americano. Vino por amor, con el plan de volver juntos a USA, o ir a UK en uno o dos años… El caso es q cada país te otorga una oportunidad, él no ha estudiado ni se ha integrado, no sale casi… Se ha pasado un año y pico jugando a videojuegos… Obviamente no me hace gracia, pero sé q se lo está pasando mal, eso sí, agradezco que nunca me ha culpado de su miseria presente (toco madera). Si las cosas ya son difíciles como son en otro país (que para mí España es ahora otro país más y TENGO SINDROME DE ULISES DE OPERACION RETORNO, q no se habla de esto en el artículo y me choca bastante), imagina si alguien estuviese echando en cara siempre que su miseria es la culpa del otro. Sería horrible.
Tras 6 años viviendo en USA, te recomiendo que te pongas las pilas (cuesta, lo sé) y q te apuntes a una uni, que hagas un Extension course o un curso de postgrado de un año mínimo… Te ayudarà a conocer a gente, tener contactos y acceder a internships… Si no q vas a hacer? Quedarte con tu ‘wife visa’ yendo al super, haciendo la casa todas las mañanas y mirando a la estatua de la libertad? Te recomiendo también que te busques a un social worker publico para hablar una vez en semana por una temporada, el psicólogo te cobrara unos 40-50 dolares con insurance. Y por último, bájate la aplicación de meetup y ve a eventos. Ya verás como tu idioma mejora, y además podrás hacer algo q te guste, desde pintura a música, o a lectures sobre cualquier research o literatura.
Sé que es muy difícil, que igual piensas ‘de qué va esta q no me conoce de nada’, pero es ‘adaptarse o morir’ y sólo tú has tomado esa decisión, así que o se vive con ello, o hay que volver otra vez.
Ánimo que puedes!
Excelente artículo. y que buenos comentarios que detallan sus experiencias. Pensé que solo a mí me pasaba eso. En cuatro meses me muevo de manera permanente a Canadá….ya he empezado a sentir como un tormento mental tener que separarme de todo…me acompaña mi esposa y mis tres hijos (una de 20 y dos menores de edad)….quisiera tener el ánimo que veo en mis hijos pero no puedo. Ya fuimos a conocer la ciudad en donde viviremos que es Vancouver. Todos los dias me despierto y me levanto con un pesar y es un sentimiento dificil de describir. Espero no equivocarme en mi decisión de dejar mi casa, mi familia cercana, mi trabajo con el gobierno, etc.
:,(
Hace 5 años que partimos de mi país por el trabajo de mi esposo,y hemos estado como máximo año y medio en cada país..
Este año decidimos volver por un año a mi país pero por trabajo solo nos quedamos unos meses y tuvimos que volver a irnos esta vez a Estados Unidos,aquí ya habiamos estado antes,pero ahora sí que me a tocado duro! Extraño tanto mi lugar de origen,la gente,el olor,la calidez humana! Aquí todo se me hace difícil,el idioma,conectarme con la gente (soy súper sociable)el no poder trabajar porque tengo hijos chicos,en sentirme sola todo el día! Añoro algún día volver a mi lugar de origen y sentirme como en casa! Hace un mes llegamos aquí y han sido uno de mis peores días! :(. Espero algún día poder realmente disfrutar mi dia a dia!
Casi sin querer encontré este artículo, pero cómo lo necesitaba!!!
Leo los comentarios de todos y los comprendo perfecto, para mi ha sido muy parecido. Soy mexicana, vine a Lima, Perú por amor, pero siento que él es la única razón por la que estoy acá. Nunca pensé que fuera a ser taaaan difícil adaptarme, nunca, pero lo ha sido. El país no cumple mis expectativas ni un poco, odio el clima, choco mucho con la cultura machista y reprimida de acá, la hostilidad del ciudadano común me parece espantosa. Me siento triste, extraño a mi familia, me siento sola y odio sentirme así porque acá está el amor de mi vida, en verdad un hombre maravilloso, con sus cosas como todos, pero sé que es el amor de mi vida. Además tengo asegurada mi chamba, porque como trabajo vía online no importa dónde esté puedo seguir trabajando, aunado al hecho de que acá también tengo ofertas y oportunidades de trabajo, tenemos un departamento lindo y la relación iba bien hasta que mi depresión comenzó a jugar un papel importante. Me siento como una estúpida porque yo quería venir acá y ahora sólo pienso en irme. Hace unos días mi esposo me dijo que la situación ya lo superaba y que mejor nos fueramos a México, que está harto de verme mal. Me duele que tome la decisión por hartazgo más que por amor, pero siendo sincera cuando me lo dijo me sentí liberada. No ha pasado ni una semana de eso y ya tuvo una «crisis» de «no se si pueda, tengo miedo». Siendo franca por un lado me gustaría que lo viviera para que me entienda y no me juzgue, pero por otro lado siento horrible orillarlo a vivir este infierno, porque si alguien sabe lo jodido que es, esa soy yo…
Me gustaría conocer su opinión, qué piensan, les ha pasado, cómo han resuelto?? GRACIAS
Que bueno y reconfortante ha sido leer este artículo y sobretodo las opiniones. Puedo decir que no estoy solo.
Vengo de Venezuela y tengo un poco más de 2 años aquí en España. Vine con trabajo y siento que en ese sentido soy afortunado, aparte que aquí he logrado cosas que en mi país me hubiese sido imposible cumplir, como comprarme un carro y mudarme con mi esposa e hija..
Sin embargo, no estoy feliz, me siento agobiado y deprimido, no es sólo llevar la carga de ser padre de familia y única fuente de ingreso de la casa, sino también el miedo a fracasar, a emprender un nuevo negocio, ya que no conozco nada aquí, y no puedo permitirme una derrota (sería muy difícil de asumir ya que aquí vivimos al límite, sin poder ahorrar), estuve dos meses sin trabajo y viví mi peor experiencia personal, angustiado, deprimido y sin ganas de vivir. Definitivamente esta es y ha sido la decisión más difícil de mi vida, emigrar, pero lo hice por darle una mejor vida a mi familia, en un país del primer mundo y sobretodo, la seguridad de que no nos maten.
Extraño desahogarme, mis amigos de Venezuela ya no están allí y ya no es lo que era antes, rara vez nos escribimos. Obviamente al español que tiene toda la vida aquí no me entendería, y siento que nunca me haré entender con la gente, ya que soy un extranjero a toda regla. Hay ocasiones que lo único que me provoca es llorar y no hacer nada. Ahora mi gran dilema es adaptarme, pero vivo con miedo de perder mi empleo, de fracasar en casi todo lo que pueda proponer, como por ejemplo montar un negocio. Y eso me tiene personalmente frustrado. Ojala el tiempo me dé más madurez para afrontarlo
Hola a todos.
Este articulo realmente me dio un consejo grandissimo, en lo cual vemos que hay chances de superar esta situacion que pasamos y que realmente nos dificultan a avanzar.
Soy Peruana, sali de lima cuando acabe el colegio mi vida se limito a mis deberes de casa, a mis estudios, a la libertad que tenia para salir a jugar en la puerta de mi casa con algunas vecinas.
Nunca me importo saber como realmente era, hasta que vine a parar en Brazil. Vine por vacaciones porque realmente mi papa trabajaba en Sao Paulo.
Decidi quedarme por motivos que las universidades son buenas y que seria un futuro mejor profesionalemnte.
Durante meses no empeze a estudias por motivos que esperaba que habran las inscricioenes, durante ese tiempo pénse que me sentia bien aqui en este pais, realmente todavia no sentia lo que siento hasta ahora.
Yo creo que sera por motivos que me socializaba con solo extrangeros como: peruanos, bolivianos y paraguayos, me sentia en confianza ya que hablamos el mismo idioma.
Pero todo empezo cuando fui a las escuelas de pre-universidad, hasta que los jovenes eran chvres solo q yo me menospreciaba pq cuando entraba a la sala todos me quedaban mirando(por motivos que mi aspecto fisico es notoria), eso me hacia avergonzarme y solo queria aislarme que nadie me hablara.. por que me sentia menos.
Empezaba a pensar y a buscar una respuesta de como yo era en peru?
y hasta ahora no me esta claro, pero creo q yo era dedicada alos estudios, pero en lo lado social con las companeras yo creo q me afastaba pq no me gustaban las ridicules que hacian, me acuerdo que a veces yo hacia chistes en la sala en voz alta par que todos rian.
Cosa que aqui ya me daria verguenza, aqui soy callada y si preguntan algo me averguenzo para hablar me siento mal, a veces me gustaria largar todo pero regresar a Peru, pero ya no se puede pq digamos asi yo ya crie una vida aqui tengo 19 anos y hago universidad y irme para Peru seria recomenzar todo.
A vezes me siento entre la espada y la pared, lo unico que me queda es superarme interiormente pensar que si hay una solucion y que no soy la unica que pasa por esto.
Hola mercedes yo estoy pasando por lo mismo debes ser fuerte,q te pasa todo lo ves irreal así se manifiesta en mi gracias
Soy colombiana y hace 20″años vivo en Argentina, en este momento me siento 30% adaptada, 50% resignada y 20% NI. Mi preocupación pasa por que creo que gran parte de mis dolores físiccos son producto de mi «dolor» emocional y sicológico. Podrías por favor, hacer un artículo sobre esto, si es que estoy en lo cierto. Mil gracias.