El Yo como concepto mental que designa al propio ser, es fundamental en el desarrollo de la persona y en su realización. El ser humano nace sin conciencia de sí mismo y sin una idea previa que le defina como algo que le diferencia del entorno. Lograr una definición del Yo frente al mundo es el mayor hito que puede lograr el ser humano cuando en los primeros años comienza a tener una personalidad, que no es otra cosa que uno “Yo” definido. Como señala Carlos García (2018), el logro de esa realización es toda una aventura, un reto que pone a prueba a la persona en cada etapa de su vida.
Las defensas psicológicas del «Yo»
Una vez definido la persona debe asentar su Yo y existir desde lo que es. Ese Yo se conforma según se va aprehendiendo la Realidad y siendo esa Realidad el pilar fundamental del Yo, en algunas ocasiones la persona siente que va en contra de sí misma. Cuando la persona siente que la realidad ataca a su Yo (porque no sigue sus criterios lógicos o sus razones), esta, muestra una actitud de defensa. Las dificultades desde las carencias que ha podido tener en su desarrollo a lo largo de sus etapas, mostrarán diferentes defensas del Yo, al no poder asumir esa Realidad. De este modo, las defensas del Yo son mecanismos psicológicos que utiliza la mente para protegerse de situaciones de la Realidad que puedan producir estrés o ansiedad, que es al fin y al cabo, son miedos a que ese Yo deje de existir (Delgado, 2020) .
En referencia a estas defensas, Millon (2006) hace un resumen con ejemplos muy interesante de las principales defensas del Yo que se han señalado sobre todo desde psicoanálisis, pero también desde otro modelos y que a día de hoy deben ser tomadas en cuenta, ya explican muchos de los fenómenos que se ven en la existencia de la persona.
Mecanismos de Defensa más comunes* | ||
Defensa | Definición | Ejemplo |
Aislamiento afectivo | Se rehúye el conflicto separando las ideas de los afectos, lo cual permite retener los aspectos intelectuales u objetivos a la vez que perder contacto con las emociones amenazadoras | Un estudiante de biología sacrifica a un animal de laboratorio sin preocuparse por su derecho a la vida, su calidad de vida o su estado emocional |
Compensación | Se intentan eliminar los sentimientos de culpa mediante conductas que compensen real o simbólicamente a la parte perjudicada | Un profesor que elabora un examen excesivamente difícil de responder, elabora también demasiadas tareas fáciles que conllevan la obtención de créditos adicionales |
Comportamiento impulsivo(acting out) | Los conflictos se transforman en acciones con la intervención de poca o ninguna reflexión sobre el asunto | Un estudiante alborota en clase porque está enfadado por una calificación injusta |
Desplazamiento | Los conflictos se desplazan de un objeto amenazador a otro que lo es menos | Un estudiante que odia a su profesor de historia quema su libro de texto |
Devaluación | Atribución de cualidades negativas poco realistas a uno mismo o a los demás para castigarse a sí mismo o para reducir el impacto negativo de lo que se ha devaluado | Un profesor anteriormente admirado pasa a ser tildado de profesor horrible tras otorgar una calificación negativa |
Disociación | Manejo del conflicto mediante la alteración de la integridad de la consciencia, la memoria o la percepción del mundo externo e interno | Tras romper con su pareja, un estudiante suicida es repentinamente incapaz de recordar los periodos en los que estaban juntos |
Fantasía | Evitación del conflicto mediante la creación de situaciones imaginarias que satisfacen los impulsos o los deseos | Un estudiante proveniente de un hogar problemático sueña despierto con ser un famoso psicólogo |
Formación reactiva | Los pensamientos o impulsos inaceptables se contienen adoptando la postura contraria | Un estudiante que odia a un grupo de personas escribe un artículo protestando por el tratamiento injusto que estas personas reciben por parte de la universidad |
Idealización | Atribución de cualidades positivas poco realistas a uno mismo o a los demás | Un estudiante preocupado por su capacidad intelectual empieza a idolatrar a un tutor |
Identificación proyectiva | Además de proyectar las reacciones y los sentimientos desagradables en los demás, se retienen en la consciencia y son definidas como una reacción a la conducta emitida por la persona sobre la que se han proyectado | Un estudiante atribuye su propia ira al profesor, pero piensa que su respuesta es una reacción justificable por la persecución a la que se ve sometido |
Negación | Rechazo a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o subjetiva que son obvios para los demás | Una mujer se niega a reconocer un embarazo pese a que los tests son positivos |
Omnipotencia | Se crea una imagen de uno mismo como increíblemente poderoso, inteligente o superior, a fin de superar circunstancias o acontecimientos amenazadores | Un estudiante que se enfrenta a un examen final difícil afirma que se sabe absolutamente toda la materia |
Polarización | Se separan las cualidades opuestas de un mismo objeto, se mantienen en una deliberada oposición desintegrada, lo cual provoca ciclos de idealización y devaluación según cuál sea el extremo que se proyecta en uno mismo y en los demás | Un estudiante vacila entre la admiración y el desprecio hacia su profesor; unas veces lo ve inteligente y poderoso, y a sí mismo como ignorante y débil, y después, en función de su última interacción, cambia los papeles |
Proyección | Desvinculación de las emociones o cualidades personales inaceptables, mediante la atribución de estas a los demás | Un estudiante atribuye su propia ira al profesor y, por tanto, se siente víctima de una persecución |
Racionalización | Se construye una explicación a la conducta después de la ocurrencia del hecho, a fin de justificar las propias acciones frente a uno mismo y frente a los demás | Un profesor que ha puesto un examen imposible de aprobar afirma que es necesario impactar a los estudiantes para que vuelvan a estudiar en serio |
Represión | Los pensamientos y deseos prohibidos son apartados de la consciencia | Un estudiante celoso niega el acceso a la consciencia del deseo de asesinar a su rival |
Sublimación | Se rehúyen de las emociones inaceptables mediante su canalización en conductas socialmente aceptables | Un profesor que siente un secreto disgusto por la enseñanza trabaja diligentemente para conseguir un premio al mejor maestro |
*Cuadro recogido del libro “Trastornos de la personalidad en la vida moderna” (Millon, 2006).
Estas son solo algunas de las defensas del Yo que se han identificado en la psicología, y cada persona puede utilizar diferentes combinaciones de mecanismos según su personalidad, historia de vida y situaciones específicas. Es importante tener en cuenta que, aunque pueden ser útiles en ciertas circunstancias, sobre todo en los primeros años del desarrollo, según va madurando la persona, estas defensas pueden interferir en la capacidad de la persona para enfrentar y resolver problemas de manera efectiva.
BIBLIOGRAFÍA
- García, C.J. (2018). La gran aventura del Yo. Autoría Medinaceli.
- Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Masson.
- Delgado, S. (4 de junio, 2020). Ansiedad y existencia. Psicología en la red. https://www.psicologiaenlared.com/ansiedad-y-existencia/
Nota de psicología en la red: Somos una consulta de psicología online, con la vocación de comprender y divulgar la psicología humana. Tanto como si te ha gustado como si no, puedes dejar al final un comentario o votación del artículo. Eso nos ayuda a seguir mejorando.
Sergio Delgado es Psicólogo General Sanitario, especializado en terapia sistémica y formado en modelos humanistas y cognitivistas. Fundador de Psicología en la red, cuenta con un máster en psicopedagogía clínica por la Universidad de León y en necesidades de la infancia y la adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid.