+34 638 18 52 68 info@psicologiaenlared.com

Hay muchas formas de entender o abordar las emociones, pero una de las teorías más aceptadas es la desarrollada por Erik Erikson. En este artículo vamos a empezar por el principio, qué son las emociones, para luego entrar de lleno en la teoría de Erikson.

¿Qué son las emociones?

Podemos definir las emociones como estados psicológicos y físicos intensos que nos informan de cómo ha estado, está o puede estar nuestra existencia, es decir, cómo se relaciona nuestro ser (yo) con el entorno y cuál es su viabilidad existencial. Toda emoción está a cargo de informar a la persona de cómo se ha desarrollado, desarrolla o desarrollará su existencia. Si nos fijamos en la emoción negativa de la tristeza, la emoción de un pasado en la que hemos perdido (un daño a nuestra existencia) algo importante sería la melancolía, el presente nos dejaría esa tristeza (sentimiento de devaluación de nuestra existencia) y el posible futuro nos lo avanzaría la emoción del pesimismo (no vemos seguridad en nuestra existencia para el futuro). Para la alegría podemos hablar de añoranza en el pasado, felicidad en el presente y optimismo para el futuro. Siempre unido a cómo vemos nuestra existencia, en nuestra relación yo-mundo.

Como se afirmaba en otro artículo anterior («De la inmadurez a la madurez emocional«), hay un desarrollo emocional según vamos desarrollando nuestro «Yo», y no puede ser independiente de las creencias que tengamos de nosotros mismos y de cómo nos relacionados con el mundo. Un estudio muy interesante a este respecto fue el que realizó Erik Erikson. Veamos qué propuso este psicólogo del desarrollo de base psicoanalítica.

Etapas en el desarrollo emocional según Erik Erikson.

Desde una base psicoanalítica, Erikson planteó una teoría propia para el desarrollo de la personalidad a la que denominó “Teoría psicosocial” con diferentes etapas en donde son fundamentales aspectos afectivos y emocionales en el infante. Erikson establecía la necesidad de lograr el éxito en los diferentes estadios a partir de la interacción y el apoyo del adulto. Dependiendo de cómo se resuelve esa etapa, la personalidad tendrá unas características u otras.

  • Estadio I. Confianza básica Vs Desconfianza: hasta los 18 meses hay una necesidad de cuidado y protección, frente a actitudes contrarias como el rechazo. Si hay cuidado adecuado, el estado emocional del infante será de confianza.Si hay rechazo por parte del adulto, tendrá como consecuencias la desconfianza- desesperación, o sentimiento de imposibilidad existencial
  • Estadio II. Autonomía Vs Vergüenza: Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente, el niño o la niña tiene una fuerte necesidad de explorar y de adquirir el control de sus funciones. Si se le favorece aparecerá la voluntad y la determinación (yo puedo-yo quiero) si se le restringe aparece como estado emocional básico la vergüenza
  • Estadio III. Iniciativa Vs Culpa: Desde los 3 a los 7, se desarrolla este estadio, justo en la etapa de educación infantil y cuando aparece el juego como forma de exploración y aprendizaje. Si se le permite al niño asumir responsabilidades, emprender nuevos retos, imaginar, jugar…aparecerá la iniciativa (sentimiento de capacidad): intento de hacer real lo irreal; si no se le permite experimentar, aparecerá como sentimiento base la culpa y en su grado más alto, la inhibición (desde la incapacidad).
  • Estadio IV. Laboriosidad Vs Inferioridad. Estadio que corresponde prácticamente a la etapa de primaria (de 7 a los 11 años) y está muy relacionada con ese nuevo rol social en donde se comienza a demandar y pedir un trabajo escolar. Si se hace de forma correcta  (apoyando en esa demanda) aparecerá un sentimiento de laboriosidad y competencia. Si se evita esa demanda o no se apoya de forma adecuada aparecerá un sentimiento de inferioridad.
  • Estadio V. Identidad del yo Vs Confusión de roles: Último estadio de formación de la personalidad en donde el adolescente necesita saber quien es y cómo encaja en la sociedad, cuál es su papel y su rol. De este modo accede a una identidad del yo. Cuando no sabe quién es, cuál es su papel, hay una confusión de roles. Cuando hay demasiada identidad del yo, aparecen los fanatismos (no tolera al otro). Cuando hay demasiada confusión hay falta de identidad. La virtud sería la fidelidad o lealtad.
Qué emoción nos define

¿Qué emoción nos define?

Como planteó Erikson, en cada etapa predomina una emoción, la cuál se refiere a hitos importantes en el desarrollo evolutivo que el niño o la niña resuelve de una forma u otra. A este respecto una cuestión interesante a plantearse sería qué relación hay entre la emoción que puede definir a la persona en su edad adulta con las diferentes emociones que se plantean en las etapas evolutivas de Erikson.

Parece posible, que, si nos encontramos con una persona en donde predomina una emoción negativa determinada, estaríamos ante una falta de resolución con éxito en las diferentes exigencias evolutivas. Personas que se pueden ver inferiores, con falta de capacidad, posiblemente en su etapa infantil de mayor laboriosidad, pudieron ser tratados desde el entorno con sobreprotección o poca confianza en sus capacidades. De igual modo, personas que tienen una visión de fuerte desconfianza hacia el exterior, sentirían falta de cuidado y protección en las etapas más tempranas. Por lo que se conoce en psicoterapia, estos estadios de la infancia en lo referente a las emociones muchas veces pasan al inconsciente o son vistos muy diferentes como defensa del yo ante dificultades en el desarrollo evolutivo. Este sería otro tema interesante a tratar: cómo la persona pone capas a su «yo», como es una imagen de seguridad o de confianza, cuando por debajo hay grandes inseguridades o miedos. En este sentido,  la mente infantil siempre intenta salir adelante. El problema es que la mente adulta sí que siente  esa mochila psicológica que ha ido cargando en el camino, aunque no sepa de dónde le viene.

Autor: Sergio Delgado. Psicólogo terapeuta online.

Para cualquier consulta o duda puedes contactar con nosotros

Tanto si te ha gustado como si no, puedes dejar una valoración al final del artículo

Eso nos ayuda a seguir mejorando

Sergio Delgado

Sergio Delgado es Psicólogo General Sanitario, especializado en terapia sistémica y formado en modelos humanistas y cognitivistas. Fundador de Psicología en la red, cuenta con un máster en psicopedagogía clínica por la Universidad de León y en necesidades de la infancia y la adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid.

×

Hola!

Bienvenid@ a Psicología en la red

×