(Para la explicación de la fobia social el autor se ha basado en la propuesta teórica del psicólogo Carlo J. García recogida en su libro “Realidad y Psicología Humana. Tomo 3. Trastornos humanos de irrealidad”).
1.INTRODUCCIÓN: ORIGEN DE LA FOBIA SOCIAL (PERSONALIDAD EVITATIVA).
Si pudiéramos describir de forma sencilla a la persona que padece fobia social (también denominada personalidad evitativa) sería la de una persona extremadamente tímida que quiere relacionarse con el exterior pero que sus miedos e inseguridades le impiden tener contacto en ámbitos sociales o cuando está en estos ámbitos sufre de una gran ansiedad, angustia o incluso ataques de pánico.
La personalidad evitativa, en comparación con otro tipo de personalidad que no se relaciona socialmente (de tipo más asocial), sufre por esta condición de “querer y no poder”, lo que le genera un malestar emocional cada vez que se enfrenta a estas situaciones sociales, algo que por lo general se da en el día a día de forma recurrente.
Desde teorías psicológicas en donde la familia tiene un peso en el desarrollo de la personalidad (teorías psicodinámicas, humanistas, sistémicas,etc.) se llega a una idea común de que es el conflicto del vínculo con la figura de seguridad, normalmente la madre, desde donde se produce esta personalidad con rasgos ambivalentes ante las relaciones sociales. Esta ambivalencia, de querer pero no poder queda reflejada en las características del apego que Félix Loizaga (2016) describe (apego ambivalente):
- Trato recibido: Sensación de no haber sido valorado genuinamente/ Percepción de alta exigencia y límites injustos propuestos por la familia.
- Esquema mental de las relaciones: Desconfianza / Las personas mayoritariamente pueden herir o dañar con sus gestos, actitudes o palabras
- Visión de sí mismo/a: autoestima baja/ Consciencia de minusvaloración personal.
- Es posiblemente, este vínculo afectivo la causa de esta inseguridad social ya que hay un temor a ser rechazado con una necesidad de ser aceptado.
Recordemos que en los primeros años, el vínculo afectivo es fundamental para que la persona genere una seguridad existencial a lo largo de su desarrollo. A partir de las experiencias de apego con la figura cuidadora, el infante producirá unos esquemas en forma de creencias sobre sí mismo, sobre su figura cuidadora y sobre su relación con esta, que luego generaliza a las relaciones sociales según vaya creciendo. Cuando se dan las siguientes características en la relación figura cuidadora-hijo:
- Rechazo sobre su existencia
- Falta de relación cercana (largos periodos de separación)
- Desinterés por su existencia o incluso negligencia
- Falta de valoración o aceptación genuina sobre las capacidades del hijo (dándose una sobreprotección en donde se fomenta la autonomía e independencia).
Esto producirá una fuerte inseguridad existencial en relación con los ámbitos sociales.
El principal rechazo que puede recibir un bebé se debe cuando hay una negación sobre su existencia, no queriendo que exista desde su gestación o cuando ha nacido. Hijos no deseados, a los que se les culpa de algún daño o que una vez nacidos se rechaza por alguna de sus características ontológicas (su forma de ser tanto física como psicológica), provoca una identidad negativa que repercutirá en su autoestima y en su forma de relacionarse con el exterior.
Algunas de las actitudes que se pueden dar desde ese rechazo troncal son:
- Mensajes de humillación, desprecio, desvalorización.
- Falta de atención voluntaria
- Discriminación frente a sus hermanos
- Falta de ayuda o respaldo hacia las actividades que realiza.
- Desvalorización sobre su comunicación: todo lo que dice o expresa se desacredita o se ignora.
- Críticas directas o indirectas sobre su forma de ser frente a terceros.
Todas estas formas de rechazo suelen ser sutiles, no evidentes para los ojos de un observador que desconoce el conflicto entre la figura de seguridad y el hijo, por lo que ante la mirada social siempre va a ser una buena o un buen cuidador (normalmente la madre o el padre). De este modo, el hijo captará de forma sutil el rechazo, pero tendrá datos contradictorios, como la sobreprotección antes mencionada. Por eso, lo que caracteriza a esta figura cuidadora es la apariencia de amor que muestra al exterior (podemos decir el refrán español “Dime de qué presumes y te diré de qué careces”) y el rechazo troncal hacia el hijo que muestra hacia él.
En consecuencia, en el infante se genera una actitud afectiva que generalizará a los demás contextos sociales con las siguientes características:
- Actitud favorable para conseguir ser amado por parte de otra persona.
- Fuerte prejuicio de que a pesar de hacer lo posible para conseguir esa actitud amorosa de un tercero, lo que resultará será un rechazo y por lo tanto una falta de amor. No logrará ser querido.
- Hipersensibilidad en las relaciones personales por estos presupuestos negativos, en donde verá actitudes de rechazo en mucho de los gestos, aunque no sea realmente así.
- Temor a la confirmación de ese rechazo y por lo tanto a la imposibilidad de existir socialmente.
- La persona misma se aislará socialmente para no confirmar el rechazo, pero lo vivirá como si fuera la sociedad misma la que quiere que esté aislado, confirmando el rechazo, generando el fenómeno de la profecía autocumplida.
Por esta actitud ambivalente, de querer y no poder, se producirá una estructura fóbica social como veremos a continuación
2. LAS CONSECUENCIAS DEL RECHAZO EXISTENCIAL
2.1.Consecuencias la forma de ser: Estructura de personalidad fóbica social.
Las creencias fundamentales de la persona se centrarán en la aceptación y rechazo interpersonal, girando toda valoración existencial entre estos dos polos. Estas creencias fundamentales se pueden basar en un axioma que podemos expresar en: “No debo existir socialmente”.
Como el ser humano es un ser social debido a la configuración de nuestra especie en sus formas existenciales, para la persona le será imposible no existir socialmente, teniendo siempre una grado (menor o mayor) de interacciones con otras personas, que por otra parte desea por una necesidad de ser aceptado, por lo que se genera una fuerte contradicción entre el deseo o la actitud de la persona como defensa a ese rechazo y la obligación vivida en sociedad de “tener que existir socialmente”, es decir:
“No debo existir socialmente (así no seré rechazado) pero me veo obligado a existir socialmente (ya que en realidad también quiero ser aceptado socialmente)”.
Este fuerte conflicto que se genera en la persona, será imposible de resolver ya que por una parte su forma de evitar las relaciones (ocultándose, no participando, no comunicándose) hará que incremente la posibilidad de ser rechazada por el exterior o en menor medida por lo menos ignorada (algo que vivirá como rechazo), por lo que su existencia social estará presidida por estados de angustia lo que retroalimenta su malestar emocional a nivel social, llegando incluso a momentos de pánico. De este modo puede vivir las situaciones sociales como momentos en los que se puede desencadenar estos fuertes estados emocionales, produciéndose una fobia social. Esto lo podemos ver en el siguiente diagrama:
En resumen, la unión de la necesidad de ser aceptado y recibir afecto social, junto con un fuerte miedo a ser rechazada, activa en la persona a la hora de relacionarse socialmente una estructura contradictoria que genera fuertes estados emocionales negativos que se puede identificar con “fobia social”. Esta estructura ambivalente en sus relaciones sociales como podemos ver, está directamente relacionado con la actitud ambivalente recibida por el niño de la figura protectora.
2.2. Consecuencias en existencia, desde esta estructura fóbica:
- Tendencia al aislamiento y a la soledad no deseada.
- Incompetencia social.
- Imposibilidad de defensa y pasividad ante ataques exteriores. Serán posibles objetos de ataque en ámbitos como el escolar, en lo que se llama acoso escolar.
2.3. Consecuencias en la identidad y autoestima.
- Fuerte daño estructural a la autoestima
- Construcción de una identidad personal muy negativa, que se incrementará tras cada fracaso en el reconocimiento social.
- Visión de sí mismo de raro.
- Esto genera una actitud negativa hacia el sí mismo, sintiendo una frustración interpersonal que producirá una agresividad hacia la propia persona: insultos hacia la propia persona, castigos autoinfligidos e incluso autolesiones.
Tal y como plantea Carlos J.García, la autoestima depende de la propia evaluación de la capacidad para la existencia. Esa valoración sobre la capacidad de existir viene dada dentro de la estructura «ser-existencia»: a mayor existencia, mayor valoración del propio ser sobre la capacidad de existencia, sucediendo también al revés, a mayor valoración del propio ser, mayor existencia; Cuando la capacidad de existencia es muy escasa, como es el caso de la personalidad evitativa, debido a la fobia a su propia existencia social, se genera un flujo muy reducido de entrada de valoración de sí misma procedente de sus escasas actividades existenciales, por lo que se produce un círculo vicioso entre ambos factores que tiende a perpetuar el problema.
3.PELÍCULAS Y SERIES DONDE SE REFLEJAN LA PERSONALIDAD EVITATIVA (PERSONALIDAD FÓBICA SOCIAL) .
A continuación se presenta una relación de este tipo de personalidad que en ciertas películas o series se describen, que como se dan en este tipo de personalidad, son personajes que quieren ser descubiertos, admirados, reconocidos o queridos por el entorno social pero tienen un gran miedo a ser rechazados:
(si el lector no ha visto alguna de estas películas tiene que saber que para explicar los personajes se descubre la trama argumental de estas).
Carrie. (Brian de Palma, 1976)
Una de las películas de terror más valoradas de los años 70, basada en el relato de Stephen King, en donde la protagonista es un personaje rechazado, debido a la educación degradante y destructiva de una madre religiosa sectaria, que además es el objeto de burla de sus compañeros. En la historia se descubre que la razón de ese rechazo tan fuerte a la hija es por “ser fruto del pecado”, aborreciendo el contacto carnal y por tanto todo lo referente a la sexualidad. De este modo, desde su nacimiento, la madre recordará en ella el odio que tiene al momento de su gestación, produciendo en la hija una identidad muy negativa, a pesar de tener muchas cualidades y virtudes que le hacen ser una persona valiosa. Su nula autoestima le hace apartarse de los grupos sociales y bajo esa fuerte timidez de Carrie se vislumbra una fuerte necesidad de ser querida y aceptada, junto con el gran miedo al rechazo y desprecio. En una de las escenas de la película, cuando está cenando con su madre, Carrie expresa su gran deseo de relación con el mundo exterior, mostrando su miedo continuo a ser rechazada.
https://www.youtube.com/watch?v=2R7g4ZeDp64
Algo que el contexto social, en donde hay más personalidades psicopatógenas como la madre, aprovecha para atacar a la protagonista, que desde su vulnerabilidad se ve imposible de defender, solo recurriendo a la parte fantástica de esta obra, basada en el cuento del patito feo con enfoque sobrenatural, cuando los demás descubren sus poderes telequinéticos, vengándose por las burlas continuas y humillaciones.
Big Ban Theory (varios, 2017).
Leonard es uno de los personajes que muestra la serie sobre diferentes personas que tienen dificultades para relacionarse con el entorno social, cada uno desde sus razones y diferencias. En este personaje principal, se observa en los capítulos en donde aparece su madre, ese rechazo descrito, con comentarios sarcásticos, irónicos, o de desprecio hacia su hijo, que como comedia que es, Leonard suele responder con alguna broma, pero que en el fondo van directos a la identidad y a su autoestima. Logrará salir de esta ambivalencia en las relaciones sociales a partir de su relación sentimental con la otra protagonista “Penny”. Pero a lo largo de la relación, Leonard no superará esa duda que siempre le acompaña de si realmente Penny le quiere, y lo más fundamental, es que no sabe bien por qué le quiere, no se ve la razón de ese amor, como si se ve la razón de su posible rechazo.
Lars y una chica de verdad (Craig Gillespie, 2007)
Película independiente, en donde nos muestra a Rayn Gosling poniéndose en la piel de un chico con imposibilidad de relacionarse con los demás, y que entra en crisis cuando su hermano está a punto de tener un hijo. El desencadenamiento de una fuerte crisis existencial se precipita en la película en el momento en el que se relata que su madre ha muerto al nacer él. Este hecho le persigue durante toda su vida y además, aunque de forma sutil, parece que el padre se lo recordará en su infancia. La culpa por este hecho desencadena un rechazo a su propia existencia que solo sobrelleva en la soledad, aunque en realidad quiera estar en sociedad. Como ayuda para superar esta imposibilidad de existencia social recurre a una muñeca que compra por internet y a la que trata como si fuera real. Es a través de esta muñeca donde expresa sus deseos y necesidades sociales, que irá también relatando y profundizando con la doctora del pueblo que hace las veces de terapeuta. Nuevamente vemos que el rechazo que el padre tiene a su hijo por ponerle la culpabilidad de matar a su esposa (y madre) produce en el hijo un vínculo ambivalente que será resuelto en la película cuando por fin da el paso de tener una relación “real” con una chica de su entorno.
4.CONCLUSIÓN: EL RECHAZO DE LA MADRE A SU HIJO/A COMO TEMA TABÚ.
En algunas de las historias de ficción desde tiempos remotos, como han sido los cuentos de hadas:El patito feo, Hansel y Gretel o Blancanieves (el cuento original era la madre y no la madrastra); hasta nuestros días, como son las películas antes mencionadas, muestran el rechazo de una figura protectora y cuidadora. En la actualidad este hecho, a pesar de ocurrir, se plantea como tema tabú o se niega directamente, como si la condición de ser madre o padre generará un amor incondicional hacia los hijos e hijas, cuando este amor tiene relación con el tipo de personalidad y sus propiedades del ser y no con el hecho en sí de ser madre o padre. De este modo, la creación de ficción nos deja la puerta a plantear ese tema que en la sociedad de hoy no hay cabida ni siquiera para el debate. A pesar de ignorar este aspecto, los profesionales que trabajamos en el ámbito de la salud mental y en la educación nos encontramos con estas historias personales de hijos rechazados, ignorados, despreciados o maltratados, en donde la realidad supera la ficción.
TEST DE PERSONALIDAD EVITATIVA
Realiza este sencillo test de personalidad y comprueba si realmente eres una persona evitativa
[HDquiz quiz = «114»]
Referencias bibliográficas
- García, C.J. (2014). Realidad y Psicología Humana. Tomo 3. Trastornos humanos de irrealidad. Autoría Medinaceli S.L.
- Loizaga, F (Coordinador) (2016). Evaluación del apego-attachment y los vínculos familiares. Editorial CCS.
Sergio Delgado es Psicólogo General Sanitario, especializado en terapia sistémica y formado en modelos humanistas y cognitivistas. Fundador de Psicología en la red, cuenta con un máster en psicopedagogía clínica por la Universidad de León y en necesidades de la infancia y la adolescencia por la Universidad Autónoma de Madrid.