TIPOS DE APEGO Y SU INFLUENCIA EN LA EDAD ADULTA
La importancia de los tipos de apego y su influencia en el desarrollo psicológico de la persona es fundamental para comprenderse y comprender las relaciones
SOBRE LAS TEORÍAS DEL APEGO
Dentro de la psicología evolutiva los estudios sobre el apego y los vínculos afectivos han sido de los más importantes para comprender cómo influye la forma de crianza en el desarrollo psicológico de la persona. Los estudios de John Bowlby que plantea el apego en referencia a la formación de los vínculos afectivos (Bowlby, 1979) y los de Mary Ainsworth sobre los patrones de apego, han sido los fundamentos de esta teoría, que luego han generado más estudios e investigaciones en donde se señalan la importancia de las formas de apego en la personalidad de la persona adulta (López et al., 2014).

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON APEGO Y SUS FORMAS?
El apego se refiere al vínculo emocional que se establece entre una persona y su cuidador principal, generalmente su madre o padre. Según la teoría del apego, este vínculo temprano influirá en la forma en que la persona se relaciona con los demás a lo largo de su vida. Esto dependerá de la forma de educación y crianza. A continuación, se describen los cuatro tipos principales de apego y sus posibles consecuencias.
- Apego seguro: los bebés con este tipo de apego sienten que sus necesidades emocionales y físicas son atendidas por su cuidador principal de manera consistente y amorosa. Como resultado, se sienten seguros y confiados en su relación con su cuidador, lo que les permite explorar el mundo de manera independiente. Los niños y adultos con apego tienen una autoestima adecuada, capaces de enfrentarse a retos.
- Apego ansioso-preocupado: los bebés con este tipo de apego pueden sentir que sus necesidades no son atendidas de manera consistente, lo que les lleva a buscar constantemente la atención y la validación de su cuidador. Como resultado, pueden desarrollar una ansiedad o preocupación excesiva en sus relaciones, buscando constantemente la aprobación de los demás y sintiendo que nunca son suficientemente buenos. Los niños y adultos con este tipo de apego pueden tener dificultades para regular sus emociones y pueden tener relaciones conflictivas e inestables.
- Apego evitativo: los bebés con este tipo de apego pueden sentir que sus necesidades emocionales no son atendidas, pero aprenden a reprimir sus emociones y a evitar la cercanía con su cuidador. Como resultado, pueden desarrollar un sentido de independencia y autonomía excesivas, pero también pueden tener dificultades para conectarse emocionalmente con los demás. Los niños y adultos con este tipo de apego pueden tener dificultades para confiar en los demás y para expresar sus emociones.
- Apego desorganizado: los bebés con este tipo de apego pueden tener una relación confusa y a veces aterradora con su cuidador. Pueden sentirse atrapados entre buscar la cercanía y la protección de su cuidador y evitarlo debido a experiencias de abuso o negligencia. Como resultado, pueden desarrollar problemas de ansiedad, depresión y problemas de autoestima. Los niños y adultos con este tipo de apego pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y estables.

INFLUENCIA DEL APEGO EN LA EDAD ADULTA
Aunque ya hemos adelantado algún aspecto sobre la influencia del tipo de apego en la edad es necesario remarcar esa influencia en referencia a la identidad y autoestima de la persona así como en su forma de relación con los demás. Según este apego, la persona podrá confiar en sí misma a la hora de sus relaciones o por el contrario podrá desconfiar o no entender estas relaciones. Buscará un tipo de relación basada en el respeto y cuidado o bien en la falta de intimidad o su extremo, de dependencia. De este modo se podrá disfrutar de las relaciones personas o por el contrario será un ámbito en donde se presenten conflictos y malestares. A modo de esquema, se recoge aquí el cuadro que señalan Feeny y Noller (1995, p. 98) , citado por López et al. (2014), en donde se recogen las influencias psicológicas del tipo de apego en la edad adulta.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Bowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Editorial Morata.
- López et al., (2014). Desarrollo afectivo y social. Editorial Pirámide.
Nota de psicología en la red: Somos una consulta de psicología online, con la vocación de comprender y divulgar la psicología humana. Tanto como si te ha gustado como si no, puedes dejar al final un comentario o votación del artículo. Eso nos ayuda a seguir mejorando.