+34 638 18 52 68 info@psicologiaenlared.com

¿Qué es Vivir Bien?

¿Buscas mejorar tu bienestar psicológico y llevar una vida más plena? La Psicología centrada en el Desarrollo de la Persona nos ofrece claves importantes para alcanzar una buena salud mental. Tanto si acudimos a la Filosofía Estoica (Delgado, 2011) o a autores modernos (García -2018- , Branden -2001-), estas 10 claves psicológicas nos ayudarán a enfocarnos en lo esencial para vivir bien:

  1. Prioriza la realidad para una mente sana. Tu salud mental se fortalece cuando tu mente se basa en la realidad. Cuanto más conocimiento de la realidad contenga tu mente, mayor será tu bienestar. Esfuérzate por conocer la realidad de lo que te rodea y de ti mismo.
  2. Desarrolla tu «Yo» y busca la autonomía. Un «Yo» (en referencia al «sí mismo» de cada persona) bien definido te permite ser más independiente de las influencias externas. Busca la autonomía y el autogobierno en tu vida. No dependas de otros para definir tu valor y bienestar; fundamenta tu existencia en tu propio ser.
  3. Examina y reestructura tus creencias. Tus creencias moldean tu forma de ser. Dedica tiempo a estudiar y reestructurar aquellas creencias que no se ajustan a la realidad. Aprende a creer correctamente y a descartar las creencias que te alejan del bienestar.
  4. Fomenta la actividad y la productividad personal. La inactividad mental puede generar sentimientos de vacío. Vivir bien implica dar de ti mismo: ideas, acciones, creaciones. Busca actividades que te permitan ser productivo en el sentido más amplio, desarrollando tu potencial.
  5. Sé consciente de tu pensamiento y evita el autoengaño. El pensamiento no siempre busca la verdad; a veces busca satisfacer valores o necesidades emocionales. Sé consciente del «pensamiento funcional» que puede llevar al autoengaño y alejarte de la realidad.
  6. Cultiva la objetividad y la apertura al aprendizaje. La objetividad implica estudiar la realidad desde diferentes perspectivas. Mantente abierto a nueva información y dispuesto a aprender y modificar tus ideas. No te cierres a la realidad por miedo a la verdad.
  7. Valora tu propia actividad funcional. Presta atención a lo que haces y a lo que puedes hacer con tus propias capacidades. No centres tu valoración en lo que el entorno te hace, sino en tu propia actividad psicológica: tu conocer, valorar, hacer y reaccionar.
  8. Desarrolla la capacidad de auto-afección. Aprende a gestionar tus propias emociones y sentimientos. En lugar de reaccionar pasivamente a las afecciones externas, toma un papel activo en cómo te afectan las cosas.
  9. Construye relaciones existenciales auténticas. Fomenta relaciones basadas en el respeto mutuo y la autonomía. Evita la dependencia excesiva de otros para tu bienestar.
  10. Adopta una filosofía de vida tolerante y realista. Desarrolla una perspectiva que te permita afrontar las dificultades y las propias afecciones de manera saludable. Aprende del estoicismo (Delgado, 2011) la importancia de gestionar miedos y ansiedades para una psicología preventiva.

La necesidad de un trabajo personal para el «buen vivir».

Implementar estas pautas requiere estudio, reflexión y un trabajo psicológico continuo para reestructurar modos de funcionamiento. Se trata de un proceso de cambio psicológico que busca reemplazar creencias irreales por creencias reales que sirvan de soporte existencial sólido. Este cambio implica un conflicto entre lo previo y lo nuevo, requiriendo que lo nuevo esté fundamentado de forma más sólida.

Si te sientes atascado en este camino, si experimentas sufrimiento, desesperanza o impotencia, considera buscar ayuda psicológica profesional. Un terapeuta puede servir como guía o «mentor», ayudándote a aumentar tu autoconocimiento y a desarrollar nuevas formas de ver el mundo y a ti mismo que sean más reales y beneficiosas. No estás solo en este viaje de crecimiento personal. Contacta con nosotros si quieres que te ayudemos.

También te puede interesar  ¿Por qué nos gusta el cine?, 2ª parte (Estudios de psicología y cine)

Referencias Bibliográficas

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Grupo Planeta.

Delgado, S. (2011). Aprendiendo a vivir con los estoicos. Psicología en la Red. https://www.psicologiaenlared.com/aprendiendo-a-vivir-con-los-estoicos/

García C. J. (2018). La gran aventura del ‘yo’. Autoria Medinaceli.

Psicologia en la Red
×

Hola!

Bienvenid@ a Psicología en la red

×