+34 638 18 52 68 info@psicologiaenlared.com

El miedo a la muerte es una inquietud fundamental que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. ¿Quién no se ha detenido, en algún momento, a reflexionar sobre el final inevitable de la existencia? Si bien esta preocupación puede generar ansiedad, la psicología nos ofrece herramientas para comprenderla y, lo más importante, para superarla y vivir una vida más plena y significativa.

Desde la perspectiva de una terapia existencial, la clave para afrontar el miedo a la muerte reside en nuestra relación con la realidad y la construcción de un «Ser» sólido y fundamentado. Una mente sana se caracteriza por su sujeción a la realidad. Cuando nuestra atención se centra en la realidad presente y en la construcción de una vida que valoramos, la sombra del miedo a la muerte puede disminuir significativamente.

No Todos Temen a la Muerte… Inicialmente

Es importante destacar que no todas las personas experimentan un miedo constante a la muerte. De hecho, en momentos de gran sufrimiento o insatisfacción vital, la muerte puede incluso percibirse como una liberación. Es a menudo recurrente, que cuando la terapia psicológica tiene un efecto positivo  y la vida comienza a valorarse más,  es cuando emerge el miedo a perderla.

Este punto es crucial: el miedo a morir puede ser una consecuencia de empezar a darle valor a la vida. Es a partir de este valorar la vida, donde la labor como terapeuta es fundamental para modificar la visión de la muerte, como parte de esa vida o como parte de la realidad. 

Modificando la Valoración de la Muerte

Si el miedo a la muerte surge al valorar la vida, la estrategia no pasa por dejar de valorarla, sino por modificar nuestra valoración de la muerte de una manera que no menoscabe el aprecio por el presente. Intentar quitarle valor a aspectos de la realidad que condicionan la existencia podría, en última instancia, llevarnos a quitarle valor a la existencia misma.

En lugar de eso, se trata de integrar la conciencia de la finitud como parte inherente de la vida, sin que esta conciencia nos paralice. La superación de este miedo pasa por implicarse y explicarse la propia existencia.

  • Implicarse: Significa proyectar nuestro propio ser en nuestras acciones, permitiendo que estas reflejen quiénes somos y qué valoramos. No se trata de simplemente seguir corrientes externas, sino de infundir nuestra esencia en lo que hacemos.
  • Explicarse: Consiste en darle una razón a nuestras acciones, atribuyéndoles un fundamento que conecte con nuestros principios y valores. Cuando entendemos por qué hacemos lo que hacemos, nuestras acciones adquieren significado y contribuyen a un sentido de coherencia existencial.

La Importancia de Creencias Fundamentadas en la Realidad

En ese implicarse y explicarse, nuestras creencias juegan un papel determinante en la configuración de nuestra «geometría mental». Una salud mental sólida se basa en creencias sujetas a la realidad. Cuando nuestras creencias están distorsionadas o se basan en información falsa, nuestra relación con la realidad se ve afectada, lo que puede exacerbar el miedo a lo desconocido, incluyendo la muerte.

Creer desde la realidad, en lugar de creer sin fundamento real o no creer en general, es fundamental para una existencia equilibrada. En este sentido, estructurar nuestra mente de manera que se articule a través de la valoración de la vida presente y la aceptación de la realidad puede mitigar el miedo a su finalización.

También te puede interesar  Fobias: qué son, por qué aparecen y cómo superarlas desde la psicoterapia

Y en esa aceptación de la realidad podemos utilizar la metáfora que utilizaba un terapeuta con experiencia en este tema que se refería a comparar la realidad con un autobús lleno de pasajeros. Para que alguien suba al autobús, se suba a la realidad, otro debe bajarse. Esta rotación es necesaria para que el autobús siga funcionando.

De manera similar, nuestra existencia efímera permite que la realidad continúe. Para comprender esto será necesario haber tenido experiencias y haber aprendido directamente desde la realidad con una visión de aceptación y de reflexión, quizás desde pequeños como se planteó en otro artículo (La explicación del concepto de la muerte en los niños).

La pérdida del contacto de la realidad en nuestra sociedad

Las perspectivas puramente materialistas que dominan en la actualidad nuestra sociedad, niegan o minimizan la importancia de la mente, la conciencia y su relación con la realidad. En esa falta de relación con la Realidad, está también la falta de relación con la muerte, cómo podía pasar en otros tiempos o pasa en otras culturas. Reducir al ser humano a un mero organismo puede contribuir a una visión de la existencia como absurda y, por lo tanto, aumentar la angustia ante la muerte como la aniquilación total.

Reconocer la dimensión mental y su interacción con la realidad de forma profunda, en aspectos que tienen que ver con vivir mejor o vivir plenamente, es crucial para una comprensión más completa de la experiencia humana y para afrontar el miedo a la muerte desde una perspectiva más integrada. Quizás para aceptar la muerte debemos estar satisfechos con nuestra vida, debemos estar orgullosos de lo que hemos hecho en esta vida. 

Conclusión: Abrazar la Vida en el Presente

Superar el miedo a la muerte no implica negar este miedo o ese temor, sino integrarlo como un aspecto natural de la existencia. Al centrarnos en construir una vida valiosa y significativa en el presente, fundamentada en creencias realistas y en la expresión auténtica de nuestro «Ser», podemos disminuir la intensidad de este temor.

Implicarnos en nuestras acciones, explicarnos nuestro propósito y mantener una relación honesta con la realidad son caminos fundamentales para vivir plenamente, apreciando cada momento sin que la sombra de la muerte nos paralice. La psicología nos invita a poner la realidad por encima de todo, y en esa realidad se encuentra la belleza y la riqueza de una vida bien vivida, hasta su último instante.

Esperamos que este artículo te haya podido ayudar. Los comentarios están abiertos para que nos transmitas tus dudas o inquietudes. Si crees que necesitas ayudas profesional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estamos aquí para ayudarte.

Psicologia en la Red
×

Hola!

Bienvenid@ a Psicología en la red

×