¿Alguna vez te has sentido invisible si nadie te presta atención? Este fenómeno psicológico está relacionado con la objetualidad psicológica. En un artículo anterior de nuestro blog de psicología ( «La importancia de la salud mental y el peligro de las pseudo-existencias») definimos la objetualidad como el proceso por el que la persona toma conciencia de su propia existencia a partir de la mirada o la visión de una segunda persona, dando más valor al “me miran” que la propia mirada hacia sí mismo. Si ya indagamos anteriormente este fenómeno, en el artículo presente, nos adentraremos en la actitud que a partir de la objetualidad se puede poner en marcha en personas que necesitan de forma profunda ser miradas o reconocidas por el otro.
¿Qué es la objetualidad activa?
En palabras sencillas, se trata de una actitud donde necesitamos que otra persona, a través de lo que hace o dice, confirme que existimos y somos reales. Es como si el sentido de nuestra identidad dependiera directamente de cómo nos perciben los demás.
Por ejemplo, si alguien piensa que somos inteligentes, entonces nos sentimos inteligentes. Pero si esa misma persona nos ignora, podríamos llegar a sentirnos irreales o incluso vacíos. Esa mirada psicológica que plantea Branden, según nuestra actitud, puede repercutir directamente en nuestra autoestima e identidad.
¿Cómo funciona este mecanismo?
Cuando alguien adopta esta actitud, busca constantemente captar la atención de otros, pero no de forma superficial: lo que realmente busca es validarse. Necesita ser el centro de la atención de otra persona para sentirse «visto» o «existente».
Es como si la mirada del otro funcionara como un espejo que refleja nuestra realidad. Si ese espejo devuelve una imagen positiva (nos perciben como atractivos, buenos o valiosos), nos sentimos bien. Pero si la imagen es negativa o no hay imagen (es decir, no hay atención), esa persona puede sentirse insignificante, rechazada o inexistente.
Las señales de la objetualidad activa
Una persona con esta actitud puede presentar conductas como:
- Buscar de forma constante aprobación y elogios.
- Sentir ansiedad o inseguridad si no recibe atención.
- Atribuirle demasiado peso a la opinión de los demás.
Por ejemplo, si alguien no la mira, puede interpretar que no tiene valor. Si alguien critica su aspecto, podría asumir que esa crítica define su identidad.
¿Por qué ocurre esto?
Detrás de esta necesidad está una carencia profunda de autoafirmación y autoconciencia. Estas personas suelen depender de los demás para definir su identidad y autoestima. Quieren que los demás las vean como reales, valiosas, atractivas o inteligentes porque no logran conectar con esos sentimientos por sí mismas.
Cómo superar esta dependencia
El primer paso para superar la objetualidad activa es tomar conciencia de ella. Si notas que dependes mucho de la aprobación de los demás, pregúntate:
- ¿Por qué necesito tanto la validación externa?
- ¿Qué significa para mí que otra persona me ignore o me critique?
También es importante trabajar en la autovaloración. Aprender a reconocer tus propias virtudes y logros, sin esperar que otro los confirme, puede ayudarte a reforzar tu identidad desde dentro.
Conclusión
La objetualidad activa nos recuerda la importancia de las interacciones sociales y la influencia según nuestra actitud a la hora de relacioanarnos. Aunque es natural desear ser vistos y validados, nuestra identidad no debería partir de la mirada de los demás, sino de nosotros mismos, siendo un aporte más la mirada del otro, para poder comprendernos o «vernos». Si sientes que este tema tiene conexión contigo, reflexiona sobre ello y, si lo necesitas, busca apoyo en un profesional de la psicología para fortalecer tu sentido de identidad y autoestima desde el interior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. Grupo Planeta.
En este libro, Nathaniel Branden explora la importancia de la autoestima en la salud mental y el bienestar personal. Branden desafía las corrientes principales de la psicología contemporánea, como el psicoanálisis y el conductismo, desde una visión ontológica y existencial, proponiendo la autoestima como un elemento crucial para el desarrollo personal y la salud mental. A través de su método de completado de frases, Branden ofrece herramientas prácticas para hacer conscientes pensamientos y sentimientos subconscientes, y para transformar creencias limitantes. Su trabajo a este respecto, desde los diferente libros que ha escrito, es una contribución significativa a la comprensión de la naturaleza humana.
Nota de psicología en la red: Somos una consulta de psicología online, con la vocación de comprender y divulgar la psicología humana. Tanto como si te ha gustado como si no, puedes dejar al final un comentario o votación del artículo. Eso nos ayuda a seguir mejorando.


